martes, 26 de abril de 2016

Banco Común de Conocimientos en Bachillerato

"¿Cuántas veces has sentido que si supieras "algo", ese "algo" podría cambiar tu vida radicalmente? ¿Qué te gustaría saber hacer y no has encontrado quién te lo explique? ¿Cuántas cosas que podrían ayudar a tus amigos sabrías enseñarles? ¿Conoces a alguien que sabe hacer algo "valioso", "curioso", "especial"?"

Qué preguntas, qué ideas tan poderosas. Esta propuesta me parece sumamente innovadora, otra forma de concebir el aprendizaje, una educación expandida en acción.

Es una propuesta que requiere valor y ganas de hacer las cosas, porque hay que predicar con el ejemplo. En mi caso particular, como que mi forma de entrar en acción es un poco lenta, como que planeo mucho, pero creo también esto me pasa porque no sabía como poder hacer este tipo de movimientos de aprendizaje comunitarios. Esto del BCC es una propuesta que dinamiza.

¿Cómo aplicaría sus ideas en mi comunidad? 
Pues creo, que es un concepto que estaba buscando para concretizar muchas de las ideas que he aprendido tomando cursos, diplomados y en la maestría.

El que todos podamos aprender de todos, es poner en práctica las ideas de Paulo Freire. Crear comunidades de aprendizaje en donde todos tienen algo que aportar, y todos tienen que aprender se hace realidad.

En mi escuela, pienso que es algo que necesitamos empezar a hacer. Organizar estos eventos de aprendizaje entre todos y para todos, puede ayudar a trabajar los egos de los expertos, y capturar a los chicos y sus familias en una nueva construcción de personas y comunidades, que comparten ideas y conviven.

Me surge la idea de hacer encuentros para compartir, para relacionarse. Aprender de los chicos, aprender de todos. Esto ayudaría a romper estructuras y formas de relacionarnos individualistas que nos separan, que nos alejan y nos hacen débiles. Tengo esperanza.

Este es mi Padlet para participar en un Tianguis Chido.




Comparto una reflexión sobre el libro de Educación Expandida

ZEMOS98 propone la idea de "Educación Expandida" que se refiere de manera central a hablar de lo educativo como un derecho a aprender no solo en la escuela: ¿Y si la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar?
Suena conocido, eso de aprender en cualquier momento y cualquier lugar, es la gran promesa de Internet, el gran sueño de la democratización de la educación, pero no solo se queda ahí. Al leer el libro .... la frase que más me impacto fue "poner en jaque al sistema incluso si nosotros somos el sistema". Es decir, ZEMOS98 promueve la idea de aprender y crear de manera diferente a lo que ya conocemos, y cuando se logre hacer una propuesta nueva, no conformarse y seguir cuestionando y proponiendo cosas nuevas.
Así, ZEMOS98 no habla de modelos educativos, sino en pensar en tipologías educativas, es decir en propuestas educativas, en donde el común denominador es el atreverse, el crear, el comunicar, el hacer cosas diferentes. Un ejemplo es el Banco de Conocimiento Común, BCC, como un ejemplo de una forma diferente de aprender, crear y comunicar el conocimiento.
Otra idea muy importante que quiero destacar de ZEMOS98 se refiere a la "calidad" en la educación. Se imaginan pensar en la calidad como algo que puede paralizarnos, que puede impedir la creatividad a la hora de pensar e innovar, de verdad es una idea fuerte, entonces esto me lleva a conectar con ideas que he leído sobre el error, y repensar su importancia en la educación. Creo muy importante la reflexión sobre la calidad, que deje de ser una construcción de estandares desde fuera, para medirnos o compararnos con otros a partir de aprendizajes correctos o convenientes para otros, en lugar de ser una, sino una construcción más cercana a los aprendices, que tienen derecho a aprender a construir sus propios estandares de calidad, que permitan la evolución de sus prácticas educativas según sus propios contextos.
Es una propuesta verdaderamente profunda la idea de ZEMOS98 y la Educación Expandida, invita, obliga (aunque no en el sentido estricto de obligación) a aprender, a errar, a comunicar, a crecer, a reflexionar, a cambiar, a cuestionar a preguntar, ¿porque las cosas deben ser como son?, ¿hay otra manera de pensar la educación?
La idea de la Educación expandida invita a salir del aula y de sus paredes rígidas y sus saberes correctos, para ir a un mundo complejo, donde no hay ideas correctas o incorrectas, sino contextos, que requieren de un pensamiento crítico, de una actitud creadora, pero sobre todo de la necesidad de saber trabajar en colaboración de manera horizontal. Siguen una filosofía parecida a la del software libre.

Zemos98 y la Educación Expandida te dejan un sabor de utopía alcanzable, no les robo el placer de descubrirlo por ustedes mismos al leer el libro. Pero lo que si les comparto es la idea constante de un aprendizaje horizontal, de la creación de comunidades, que aprovechan las tecnologías como un catalizador, para crear, compartir, aprender, comunicar, cuestionar, reinventar, evolucionar. 
Esta entrada corresponde a un curso que tome en 2014 denominado:  #easpMOOC13 

Los DreamMakerIztacalquenses del Oriente de la Ciudad de México.


La idea y sensación de cambio es una constante de nuestro tiempo. Ya en los tiempos de nuestros padres, y que decir de los abuelos, en donde la vida podía considerarse en cierta medida una sucesión de hechos predecibles: nacer, crecer, estudiar para conseguir un trabajo estable, casarse, crecer a los hijos, verles partir, ver llegar a los nietos y disfrutar de la pensión, y finalmente esperar con resignación la muerte. Han quedado muy atrás. Hoy todos, pero sobre todo los niños y jóvenes, han nacido en un mundo donde la constante es el cambio, la adaptación de ideas y de nuestra biología misma para enfrentar los retos de este nuevo mundo mediado por tecnología. Muchos nos resistimos, pero no hay nada que hacer, y no queda más que aceptar la mutación y subirse al barco. Los niños y los jóvenes de este nuevo mundo, están expuestos hoy más que nunca a artefactos que modifican continuamente la forma en que se relacionan con el mundo. Es por ello, que se habla incluso del surgimiento de nuevas especies, que han desarrollado a partir de un proceso continuo y sin descanso de procesos de mutación: nuevos cuerpos, nuevas mentes.
En el caso de la zona de la Cd. De México, donde se ubica la especie motivo de esta entrada, los mutantes que han surgido, tienen características que nos sorprenden y maravillan, por las metamorfosis que han experimentado. ¿De qué estamos hablando?, quien lee se preguntará, pues ni más ni menos de nuevos niños y jóvenes con pantallas y otra serie de aparatos que les conectan globalmente con gente de todo el mundo. Este hecho aparentemente es una ventaja, pero implica también riesgos, ante los cuales estos niños y jóvenes deben reaccionar de la manera más favorable para no perecer o convertirse en “Ninis”. La conexión directa y sin filtro al mundo que tienen estos niños y jóvenes, los expone a ideas y aspiraciones de “felicidad” y “éxito” instantáneo, que muchas veces no corresponden con la realidad que viven día a día en sus vecindarios y barrios, muchos de ellos invadidos y secuestrados por la inseguridad, la pobreza y la falta de esperanza.
Algunos DreamMakerIztacalquenses
Así la especie de la que hablamos, son seres que han desarrollado habilidades de súper lectura multi-lenguaje (textual, multimedia) que los habilitan para revisar fuentes ingentes de información, en múltiples formatos, para encontrar las respuestas que el entorno violento y caótico les presenta, y que pide respuestas instantáneas. Estos chicos, también se han visto obligados a desarrollar habilidades como la lectura de la mente de otros, y un sexto sentido lo que podría llamarse empatía, para establecer relaciones asertivas, pues de ello depende su supervivencia, frente a los enemigos tan terribles como Pedófilos y tratantes de personas. La nueva especie también, ha desarrollado una capacidad creativa, que radica en tener una mente que funciona como un laboratorio de ideas, que se nutre de una curiosidad voraz, una gran resistencia al fracaso, y un gran poder de ver en todo error una oportunidad de aprendizaje ilimitado. Esta misma sed de aprendizaje y curiosidad, se complementa con un sentido de humanidad y pertenencia al planeta y toda la vida en él, que los hace identificar los peligros y retos que las generaciones pasadas les hemos heredado por nuestra falta de cuidado del planeta, y los hace identificar oportunidades para encontrar soluciones ante los graves problemas de falta de agua, contaminación, extinción de las especies animales y vegetales. Son seres maravillosos, que emplean la tecnología para extender las capacidades naturales con las que nacen y que además les permite construir y hacer artefactos nunca imaginados e innovadores, aprovechando muchas veces aquello que se considera desecho, y basura.
Son seres que ven más que nosotros, pueden escuchar cosas desde distancias insospechadas y comprender múltiples lenguajes, pueden aprender en todo momento y lugar, además de manejar múltiples herramientas. Saben ser solidarios y están dispuestos a jugarse la vida por las causas justas.
Por ello, requieren adultos, padres y maestros, que estén a la altura, que los inspiren y alienten a buscar sus sueños, que no los mutilen, que no los encierren, que les provean ambientes seguros para entrenar y mejorar sus infinitas habilidades, pues de ellos y otras especies parecidas depende el futuro de la humanidad.

martes, 12 de abril de 2016

Tarea 2 "¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria?"

¿Qué se entiende por un producto cultural?
Desde mi acción docente, ¿Cómo estoy contribuyendo a crear cultura?
¿Soy consciente de que mi acción docente puede ser definida por un producto cultural? ¿Es válido hablar de la cultura como producto?
Al ver los trabajos de muchos compañeros en el grupo de Facebook, me generó una gran inquietud, la tarea de elegir algo que me definiera. Y bueno, dentro de las ideas que revise, creo que algo que me ha inspirado mucho es la película de Escritores de la libertad, la historia de la maestra en la que se basa es un gran ejemplo. Lo que logro la maestra al abrazar su vocación, así como lo hizo y hacer lo que le gustaba a pesar del desprestigio, que últimamente afecta a la profesión docente en los medios y en la sociedad, es uno de los alicientes que me ayudan a seguir adelante y trabajar por hacer mejor mi trabajo con mis estudiantes, a buscar recursos y personas que me ayuden a salir adelante, pesar de la apatía, la desilusión y el conformismo, que últimamente rondan en las escuelas.
Entonces, iba a compartir un vídeo del avance de la película, pero tengo la duda si esto es válido, si no entró en algún problema de derechos de autor. Así que, decidí revisar las herramientas que nos sugirieron para buscar alguna imagen relacionada con la idea de la película.
Y terminé por compartir el cuento de Kafka, del sitio http://www.dominiopublico.es/, porque creo que me siento como él en un proceso de metamorfosis que ahora inicio al participar en el curso...


The Metamorphosis, Franz Kafka. By Mario Jodra. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

Tarea1Abril_11_EE

Saludos:
Me da mucho gusto iniciar este MOOC. Escribo desde la Cd. de México, en plena primavera. Soy docente a nivel bachillerato, de la asignatura de Computación, y estoy cursando una maestría en Comunicación y Educación en el ILCE (Instituto Lationamericano de Comunicación Educativa).
Ya en otro curso MOOC me he enterado sobre el tema de la Educación Expandida, y para mi es un tema muy interesante, y del que quiero aprender más. Sobre todo, porque he leído el documento base de la Educación Expandida y es muy inspiradora esa idea de situar el aprendizaje en todos los aspectos de la vida. Quiero aprender y contribuir a expandir la educación en mi comunidad escolar y tener más herramientas para hacer proyectos educativos.